La minería en el Páramo de Santurbán: un conflicto entre la biodiversidad y el desarrollo económico
La minería en el Páramo de Santurbán: un conflicto entre la biodiversidad y el desarrollo económico
Por: Carolina Cortes Cabiativa

El Páramo de Santurbán, una de las fuentes de agua más importantes en Colombia, ubicado entre los departamentos de Santander y Norte de Santander, se ha convertido en el epicentro de un conflicto socioambiental de escala nacional. Mientras las comunidades locales y los ambientalistas luchan por proteger este ecosistema estratégico, empresas mineras buscan explotar sus recursos, especialmente oro. Este conflicto pone de manifiesto el difícil balance entre desarrollo económico, derechos comunitarios y sostenibilidad ambiental.
El páramo es una fuente vital de agua dulce, abasteciendo a más de dos millones de personas y regulando el flujo hídrico de varias cuencas. Además, alberga una rica biodiversidad que incluye especies endémicas y en peligro de extinción. A pesar de esto, la región ha sido objeto de interés por parte de la multinacional Greystar Resources (ahora Eco Oro Minerals), que busca explotar yacimientos auríferos dentro de los límites del ecosistema.

Los proyectos mineros, aunque prometen beneficios económicos como generación de empleo e ingresos fiscales, han sido fuertemente cuestionados. Según el Ministerio de Ambiente, las actividades extractivas en páramos están prohibidas por su impacto irreversible en los ecosistemas. Sin embargo, el proceso de delimitación oficial de estas áreas ha sido criticado por excluir zonas clave, dejando abierta la posibilidad de explotación minera.
En 2024, el conflicto se ha intensificado. Organizaciones sociales, campesinos y comunidades urbanas de Bucaramanga y Cúcuta han realizado marchas masivas y bloqueos viales en defensa del páramo. Por su parte, las empresas mineras argumentan que pueden operar sin afectar las fuentes de agua, una postura que ha sido desmentida por estudios independientes. Además, la Corte Constitucional de Colombia ha emitido fallos a favor de la protección de los páramos, pero la implementación de estas decisiones enfrenta resistencia política y económica.
El caso de Santurbán no es aislado. Según un estudio de Ecología Política, el 36 % de los conflictos socioambientales en Colombia están relacionados con la minería, siendo el oro el recurso más disputado. Este patrón subraya la dependencia del modelo económico colombiano en actividades extractivas y la tensión con las comunidades afectadas.
CONCLUSIÓN
La disputa en el Páramo de Santurbán simboliza un desafío estructural para Colombia: cómo reconciliar la conservación de ecosistemas críticos con la necesidad de desarrollo económico. La importancia del páramo trasciende lo ambiental; es una cuestión de derechos humanos, seguridad hídrica y justicia social. La lucha por proteger este páramo es una llamada de atención sobre la necesidad de replantear modelos extractivistas en ecosistemas frágiles. Resolver este conflicto requiere no solo voluntad política sino también un cambio de paradigma hacia un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible.
WEBGRAFÍAS:
- https://es.mongabay.com/2024/01/desafios-de-colombia-2024-proteger-defensores-ambientales/
- https://www.elespectador.com/ambiente/bibo/2024-un-ano-clave-para-el-agua-la-biodiversidad-y-las-energias-renovables/
- https://www.ecologiapolitica.info/conflictos-ambientales-en-colombia-actores-generadores-y-mecanismos-de-resistencia-comunitaria/
- https://enlacetelevision.com/2024/10/20/campesinos-bloquearan-la-vias-a-bucaramanga-en-defensa-del-paramo-de-santurban/
- https://semana.com/medio-ambiente/articulo/mineria-de-los-paramos-es-posible-sacar-a-esta-actividad-de-estos-ecosistemas/36329/
- https://x.com/ecooro?lang=es
- https://www.elespectador.com/judicial/que-es-ecooro-y-por-que-perdio-con-colombia-una-demanda-de-un-millon-de-dolares/
- https://portales.vanguardia.com/especiales-vanguardia/contenido/mineria-ilegal-y-contaminacion-con-mercurio-en-el-paramo-de-santurban/
¿Deberían los científicos priorizar el bienestar humano frente a los intereses corporativos?
La relación entre la ciencia y las grandes corporaciones ha sido motivo de debate durante décadas. En muchos casos, los científicos trabajan al servicio de conglomerados que producen bienes o servicios con consecuencias perjudiciales para la salud humana o el medio ambiente. ¿Hasta qué punto es ético que un científico continúe desarrollando productos que, aunque rentables, representan riesgos significativos para las personas y el planeta? Este dilema ético y moral destaca la tensión entre el avance científico, la responsabilidad individual y los intereses corporativos.
Posiciones sobre la temática:
A favor del científico trabajando para estas corporaciones:
• Avances tecnológicos y científicos: Las empresas tienen los recursos para financiar investigaciones que pueden derivar en innovaciones valiosas. Incluso si ciertos productos tienen impactos negativos, estas investigaciones también pueden generar tecnologías que beneficien a la sociedad.
• Falta de alternativas laborales: No todos los científicos tienen la libertad de elegir dónde trabajar. A menudo, los laboratorios de las grandes corporaciones son las únicas opciones viables para realizar investigaciones de alto nivel.
• Responsabilidad colectiva: Algunos argumentan que la responsabilidad última recae en las regulaciones gubernamentales y el consumidor, no exclusivamente en el científico.
En contra del científico trabajando para estas corporaciones:
• Complicidad en el daño: Al contribuir al desarrollo de productos dañinos, el científico se convierte en parte del problema, sacrificando principios éticos fundamentales.
• Impactos irreversibles: Muchos productos diseñados por estas empresas han tenido consecuencias devastadoras, como pesticidas perjudiciales para la biodiversidad o alimentos ultraprocesados vinculados a problemas de salud. Ejemplos incluyen casos como el de Monsanto y el herbicida glifosato, clasificado como “probablemente cancerígeno” por la Organización Mundial de la Salud (OMS)lidad profesional:** Los científicos tienen el deber ético de priorizar el bienestar humano y ambiental, incluso si eso significa enfrentar desafíos en su carrera profesional.
Conclusión y postura personal:
En este conflicto ético, es fundamental que los científicos recuerden su responsabilidad social y ambiental. Aunque las corporaciones proporcionan recursos, no deben comprometer los valores éticos básicos en favor del lucro. La solución pasa por una combinación de educación ética en la formación científica, la creación de leyes más estrictas que regulen las prácticas empresariales y la promoción de alternativas laborales que permitan a los investigadores trabajar en proyectos que beneficien al mundo sin causar daño. Personalmente, creo que el conocimiento científico debe ser una herramienta para el bien común, y no un instrumento para perpetuar sistemas dañinos.
Comentarios
Publicar un comentario